Juicio por la fumigación en Barrio Ituzaingó

Síntesis Día Cinco // Juicio a la Fumigación

En la audiencia del viernes se presentó una extensa declaración como perito de Javier Souza Casandihno. Dentro de los testimonios estuvieron los de la propietaria y la casera del campo de Gabrielli. La relación entre fumigación y contaminación y la afirmación de que en los campos se sembraba soja fueron las claves de la jornada.

Respaldándose en informes científicos, el testigo Souza explicó que “Argentina asiste a un modelo productivo de monocultivo. Se sabe que los monocultivos son insustentables”. Afirmó que se están alterando los ciclos biológicos a partir de insumos externos: insecticidas, pesticidas y fertilizantes. A su vez, la dependencia del modelo productivo de estos insumos se agudiza a causa de la pérdida de nutrientes de la tierra, explicó el experto. “Es igual que en nuestra vida, yo no vivo pensando qué remedio voy a tomar sino cómo hago para no necesitarlo”, declaró.
El ingeniero es parte del Convenio de Estocolmo, organismo que nuclea a más de 120 países del mundo, en el cual se llega a consensos respecto a cuáles químicos deben ser retirados del mercado por ser perjudiciales para la salud y el ambiente. Explicó que el glifosato está siendo investigado para que se lo declare C.O.P. (Contaminantes Orgánicos Persistentes).
Souza explicó que uno de los factores que complejiza aún más la identificación temprana del impacto de los tóxicos es que “no todas las personas tenemos la misma capacidad de detectar anomalías en nuestros cuerpos”.

Con respecto a las preguntas del Tribunal sobre sus efectos, dio una extensa introducción y señaló que “en salud se parte de la imposibilidad de ligarla a una sola causa. Las condiciones de exposición hacen a la peligrosidad. Los agrotóxicos se analizan en laboratorio y sus condiciones son restringidas, después se largan al campo.. ahora bien no podemos decir una relación causa efecto pero sí ver las condiciones y cuánto se usaron.”
Terminada la declaración del experto, comparecieron Orfidia Vazquez, la casera de Gabrielli, y Hilda Godoy, propietaria del campo que arrendaba Gabrielli. Ambas reconocieron a Gabrielli y Parra, ubicaron las tierras en el plano y afirmaron que en esos campos efectivamente se sembraba soja y se fumigaba, aunque no eran capaces de afirmar con qué sustancias.
Vazquez, cuya casa queda dentro del campo del señor Gabrielli, incurrió en varias contradicciones, como afirmar -a diferencia de su testimonio anterior- que no vio avionetas o que no sentía los efectos de las fumigaciones.
Para el lunes está previsto realizar desde las 9 hs. el reconocimiento de las tierras en el Barrio Ituzaingó Anexo, y retomar la sesión en Tribunales II a partir de las 12:00 hs.
II Encuentro Nacional de Pueblos Fumigados
En la Carpa del Aguante fue un día de crucial importancia. Es que el Segundo Encuentro Nacional de Pueblos Fumigados decidió trasladarse y desarrollar su actividad allí, en medio de la efervescencia nacional que ha producido la realización del juicio.
Pasadas las 11 de la mañana la carpa comenzó a llenarse de personas hasta que el espacio no fue suficiente y tuvieron que acomodarse afuera.
De distintos lugares del país provienen quienes vienen al Encuentro: pueblos de Córdoba, Buenos Aires, Santa Fe, Santiago del Estero, regiones del norte, un poco más al sur: todxs son testigos del modelo del agro-negocio actual, y del impacto en sus cuerpos.
Al mediodía, Patricia Agosto, del Equipo de Educación Popular Pañuelos en Rebeldía, presentó el proceso de Juicio Ético a las Trasnacionales que tuvo lugar el año pasado, con audiencias en el NOA, Patagonia y Triple Frontera, donde fueron enjuiciadas empresas trasnacionales dedicadas a diversas actividades del modelo extractivo exportador, como petroleras, megamineras, forestales y dedicadas a los agronegocios.
Al igual que el jueves, en la tarde de ayer, el abogado de la querella, el “Gallego” Martínez, volvió a compartir sus impresiones con quienes se encontraban en la Carpa.
La tarde fue avanzando y se dio inicio al II Encuentro de Pueblos Fumigados, con una primera instancia colectiva que buscaba el encuentro y el conocer las realidades de los otros pueblos. A su turno, cada representante o delegación de distintos pueblos fumigados dio su testimonio sobre los procesos de lucha y lo que se vive en los distintos puntos de Argentina. Esta instancia, de la que se tomó detallada nota, sirve para seguir construyendo el mapa de la impunidad de los agronegocios y de las resistencias.
Hoy será el momento, en la segunda jornada del Encuentro que se realiza en la Facultad de Psicología, de pensar maneras concretas de coordinación y acciones comunes.
Por la noche, el cierre del Encuentro será el Festival por los Pueblos Fumigados a partir de las 22 hs. en el Comedor Universitario.
————————————————————————————

Resumen del Dia 4

Resumen del Día 3

Día 2

Imágenes de la Carpa del Aguante. 2do. día del juicio

http://www.juicioalafumigacion.com.ar/imagenes-de-la-carpa-del-aguante-2do-dia-del-juicio/

Testimonios de la tarde: declararon dos vecinas, Sofía Gatica y Norma Herrera

http://www.juicioalafumigacion.com.ar/testimonios-de-la-tarde-declararon-dos-vecinas-sofia-gatica-y-norma-herrera/

La feria y la olla popular siguen haciendo el aguante en la segunda jornada del juicio

http://www.juicioalafumigacion.com.ar/la-feria-y-la-olla-popular-siguen-haciendo-el-aguante-en-la-segunda-jornada-del-juicio/

DIA 1

Se inicia el juicio por la fumigación en Barrio Ituzaingó.
Por Colectivo Indymedia Córdoba /*RNMA – Lunes 11 de Junio 2012

Se inicia el juicio por la fumigación en Barrio Ituzaingó.

En la jornada de hoy a las nueve de la mañana, estaba anunciado el inicio de un juicio que no se ha dudado en caratular como un hecho histórico en relación a las luchas contra las fumigaciones y los agrotóxicos en el país. El primer juicio penal que se desarrollará en Argentina por uso indebido de agrotóxicos, violando 4 normas municipales, provinciales y nacionales, comienza ya de manera polémica. Cuando la concentración formada por integrantes de Madres de Barrio Ituzaingó Anexo, del Colectivo Paren de Fumigar, vecinxs del barrio y otras organizaciones sociales y políticas quisieron acercarse a las puertas de Tribunales II, donde estaba previsto y autorizado el armado de una carpa donde se desarrollarían diversas actividades en el marco del juicio, encontraron un vallado policial que impide acercarse a más de 50m. del ingreso.
Al iniciarse la jornada, el presidente del Tribunal Dr. Rodríguez, hizo dos anuncios: por un lado, dado el interés social en la causa y para que quede claridad en relación a qué es efectivamente lo que se juzgará en estos días, la autorización especial de transmitir en vivo la lectura de la acusación, aunque no de los testimonios (restricción que vale para todos los juicios); por otro, expresó que será desalojada cualquier persona que se comporte de manera «indebida», es decir, que exprese aprobación o rechazo a alguna expresión en el tribunal, con gritos o de alguna otra manera.
Cuando se aprestaba el Secretario del Tribunal a leer la acusación, la defensa del aerofumigador Edgardo J. Pancello y los empresarios sojeros Francisco Parra y Jorge A. Gabrielli, pidieron que se aparte de la causa al querellando Dr. Medardo Ávila Vazquez,  argumentando que cuando se lo aceptó como tal  lo hacía en carácter de subsecretario de salud municipal y ya no posee ese cargo; y negando que tenga algún tipo de representatividad de lxs vecinxs de barrio ituzaingó o de lxs ciudadanxs de la ciudad de Córdoba. Por otro lado, pretendierno sostener que el Dr. Avila Vazquez podía ser imputado en la causa general, como representante del estado municipal. Sin embargo, el fiscal a cargo de esa causa, Carlos Matheu, manifestó que las fumigaciones que están siendo investigadas son previas a los años en que Avila participó de la gestión municipal, por lo que esta afirmación no tiene sustento.
El pedido de la defensa fue finalmente desestimado, sobre todo por considerarse su presentación extemporánea, es improcedente plantearlo cuando ya se está sustanciando el juicio.
Todo el país tiene la mirada puesta en lo que sucede en el edificio de Barrio Güemes, ya que, como se viene afirmando desde Paren de Fumigar y Madres de Ituzaingó Anexo, este juicio «podría sentar un precedente único, en cuanto a defender los derechos a la salud de los pueblos, vulnerados por la codicia de los empresarios sojeros que no dudan en envenenar escuelas rurales, pueblos enteros, comunidades originarias, fuentes de agua, etc., en su afán de aumentar su renta agraria.»
Causa «madre»
Mientras en este caso se juzga exclusivamente el delito de contaminación ambiental mediante uso de agrotóxicos violando las normativas específicas (ley provincial de agroquímicos, ley nacional de recursos peligrosos y ordenanzas municipales), por otro lado se espera que pueda darse inicio a la llamada causa madre, que en otra instancia judicial buscará acreditar con certeza la relación entre las fumigaciones con agrotóxicos y las altísimas tasas de enfermedades (cánceres, leucemia, malformaciones congénitas, abortos espontáneas) presentes en Barrio Ituzaingó.  Para lo cual se espera el resultado de las pericias solicitadas por el fiscal Matheu.
Información relacionada:

Publicado en Crónicas, Pueblos Fumigados | Etiquetado | Deja un comentario

HISTÓRICO UNA MAS QUE SE GANA: LONCOPUÉ DIJO NO, EN REFERENDUM, A LA MEGAMINERIA


El Bolsón (Radio La Negra).- Domingo histórico para la lucha antiminera. Loncopué dijo NO, en plebiscito, a la Minería contaminante. Más del 80 % de los ciudadanos de esta localidad neuquina se expresó en contra de la instalación de proyectos de empresas mineras para la extracción de cobre. Es relevante la proyección que toma esta consulta popular, en el contexto nacional de lucha antiminera, y la decisión de todo un pueblo de prohibir la megaminería, en la zona, a través de un referendum autorizado por el Tribunal Superior de Justicia provincial. Sobre las 21 horas, desde Radio La Negra tuvimos contacto con Norberto, quien desde Loncopué nos cuenta cómo se vivió esta jornada histórica.

DESCARGAR 16 min 56 seg. – 11.6 Mb

Publicado en Movilizaciones | Deja un comentario

No vienen médicos sino militares para brindar ayuda humanitaria

Convocatoria para el 25 de Mayo

Más de 35 organizaciones sociales, ambientales, culturales, gremios, partidos pólíticos partirán mañana, viernes 25 de mayo, a las 9.30 hs desde la Plaza 25 de Mayo de Resistencia y atravesarán la ciudad hasta el Aeropuerto Internacional donde se encuentran las instalaciones que bajo el camuflaje de «ayuda humanitaria» y el maquillaje de carteles de Defensa Civil provincial, el Comando Sur de Estados Unidos pretende iniciar su incursión en territorio nacional. A esto agregamos la información de la reciente instalación de similares bases en Chile y Perú.

Convocamos:  a manifestarse enérgicamente contra esta nueva forma de atentado contra la soberanía nacional y continental; solicitar la inmediata información al pueblo argentino y denuncia de todos los convenios que hayan sido firmados por el/los gobiernos nacional y/o provinciales con la Embajada de Estados Unidos y/o Comando Sur,
– a participar de la caravana organizada en Resistencia o enviar sus adhesiones a: asambleapopulardelchaco@gmail.com

Este nuevo embate imperialista supera la pequeñez de las domésticas pujas partidarias por el poder compromete la sobrevivencia no sólo del pueblo argentino; también de los pueblos de los países hermanos de la región

——-

Nota PrensaUAC

Lila Ibarra, del Grupo de Artistas Independientes de Resistencia. Chaco.

“No vienen médicos sino militares para brindar ayuda humanitaria

Prensa UAC entrevistó a Lila Ibarra, de hablar pausado y larga cabellera negra, integrante del Grupo de Artistas Independientes de Resistencia, Chaco, que forma parte junto a otras múltiples organizaciones de una multisectorial en repudio a la instalación de un Centro de Operaciones de la Cuarta Flota del Comando Sur, instalada con el pretexto de “brindar ayuda humanitaria para la región”. Lila se acercó hasta Paraná al encuentro regional de la UAC Litoral para compartir la información de las protestas en Chaco invisibilizadas por una agenda política y mediática nacional que ocultó a ocho mil personas en las calles de Resistencia y que este 25 de mayo se repetirá en repudio a un enclave de una potencia extranjera en territorio argentino.

–          Cómo se entera la población de la instalación de la Cuarta Flota en Chaco?

–          La información fue surgiendo por varias fuentes. En diciembre del año pasado, distintos artículos periodísticos  dieron cuenta de una serie de encuentros entre la Embajada de Estados Unidos y el gobernador Jorge Capitanich. Luego, en febrero, en Corrientes, en un encuentro ambiental del que participó la UAC, desde una organización vecinal de Barranqueras -puerto lindante a Resistencia-, se alertó sobre el emplazamiento. Ellos se dedican a la defensa de la arquitectura histórica de la ciudad de Barranqueras y comienzan a investigar por qué se hace una remodelación y modernización del puerto. De allí surge información sobre las hidrovías, justificadas por actividades del Mercosur pero también se alerta sobre un rosario de bases militares programadas en cercanías de la Triple Frontera, que coincide con  una franja de recursos naturales muy importante (sobre todo fuentes de agua) y con una zona estratégica de control.

–          Se reconoció desde la gobernación nacional o provincial esta información?

–          No, para nada. Al contrario, muestran fotos del Centro de Operaciones donde se retratan galpones para “ayuda humanitaria”. Toda la instalación se basa en esta supuesta misión humanitaria, información que luego es refutada por distintas investigaciones. Estos ejes temáticos se vienen desarrollando en Chaco a partir de 2009, con la epidemia de dengue y la declaración de zonas de emergencia, en base a distintos motivos, por emergencia ambiental, por inundación, por sequía. Ahora, pese a los desastres naturales, epidemias y cuestiones de salud pública existen empresas muy interesadas en la generación de biocombustibles que evalúan a Chaco como  naturalmente muy  apropiado. ¿Cómo puede ser que un lugar con desastres ambientales puede ser apropiado? Desde que tengo uso de razón, el Chaco ha sufrido situaciones extremas.

– Por qué se cuestiona la epidemia de dengue?

– Existen investigaciones periodísticas avaladas por médicos sanitarias que demuestran que la cepa del dengue que se expandió en la zona en 2009 es fruto de una manipulación de laboratorio. Años después, nos encontramos con que la justificación para la instalación del Centro de Operaciones es el apoyo en materia sanitaria para la prevención de epidemias. Lo curioso es que no vienen médicos sino militares. Y no cualquier militar. Por ejemplo el coronel  Edwin Passmore, agregado militar del Comando Sur  expulsado de Venezuela por actividades de espionaje, cumplió tareas «humanitarias» en la invasión a Afganistán, fue asesor de inteligencia del Ministerio de Defensa en Kuwait y ocupó el cargo de agregado militar en la embajada de Estados Unidos durante la invasión a Irak. Este señor es al que recibe Capitanich en noviembre del año pasado.

– Por qué estiman que se logra ahora con Capitanich?

– En principio porque hay gente que se vende. Desde el año 2000 que Estados Unidos intenta colocar una base militar en la Argentina y no lo lograba, lo consigue con Capitanich. Pero hay que estar muy claros en estos tiempos políticos – locales y nacionales – porque existe mucho oportunismo. Esta cuestión es de índole imperialista, excede a un partido. En este momento, no importa a qué partido pertenece.

– Pero qué significa la seguridad en los términos en que los plantea el poder político de la provincia? Seguridad interna, de la población?

– Es otro eje justificatorio. Se está discutiendo una ley de Seguridad Provincial, tras la sanción de la ley antiterrorista en Nación, que aún no fue explicada pero derechos humanos y narcotráfico son los ejes temáticos. Otro antecedente son los cursos de capacitación en municipios del Chaco que incluyen a la policía y defensa civil. Ya no existe la Escuela de Panamá ahora hay maestros a domicilio. Además de la capacitación en el lugar, intentan establecer relaciones de camaradería entre oficiales argentinos y el resto de las jerarquías para después contar con un ejército de ocupación local. Nuestros ejércitos se transforman en  ejércitos de ocupación imperial extranjera pero que hablan tu mismo idioma. Esto les facilita mucho la vida porque después no hay problemas con los legisladores en Estados Unidos, no tienen que invertir un peso, evitan problemas con su población porque no mandan soldados, no muere gente de su pueblo, esquivan la crítica de la opinión pública internacional. Esta etapa es la de retomar lazos cortados, en cierta forma, en tiempos de juicios a militares y demás.

– El Centro de Operaciones se inauguró? En qué etapa está ahora?

– Iban a inaugurar en marzo, ahora se retrasó hasta dentro de seis meses. Esto sucedió porque el  2 de abril se hizo una movilización de casi ocho mil personas que atravesó toda la ciudad de Resistencia a ritmo de carro. Mucha de nuestra gente se transporta en carro o en bicicleta, llegamos hasta el aeropuerto donde se encuentra la base y eso no salió prácticamente en ningún medio. De todos modos, quieren inaugurar y se burlan diciendo “cómo va a venir una flota a los mares del Chaco, qué mares tenemos”. Mientras tanto, en el país sólo existen tres aeropuertos con capacidad de recibir aviones de gran porte, en Buenos Aires, en Bariloche y en Resistencia. Digo, para que nos acordemos nomás.

Notas relacionadas:

Marcha del 25 con Audios

Que onda el comando Sur

 

Publicado en Chaco, Convocatorias, Entrevistas | Etiquetado , | Deja un comentario

ALERTA: SALTA-CAFAYATE: MINERÍA URANÍFERA, EN VÍAS DE SER APROBADAS PARA EXPLOTACIÓN

 Prensa Unión de Asambleas Ciudadanas Informa
22 de mayo de 2012

Primero la buena:  POR LA CAUSA PENAL CON PEDIDO DE JUICIO ORAL Y PÚBLICO A CAFAYATE EN 2009:

TODOS SOBRESEÍDOS!!!!!!!!!!!!!!

 Ahora la mala noticia:

ALERTA: SALTA-CAFAYATE: MINERÍA URANÍFERA, EN VÍAS DE SER APROBADAS PARA EXPLOTACIÓN

En Adjunto va página del Boletín Oficial publicado en Salta con fecha del 20 de Abril de 2012 y Mapa de la Zona afectada. Es importante aclarar gran parte de las hectáreas demarcadas con hallazgo de Uranio y minerales asociados, se encuentran dentro de la “Reserva Natural Pcial. Quebrada de las Conchas”, Cafayate.

Las 2 Minas: Mina Punillla C y Mina Quebrada del Abra ya han sido exploradas con permiso desde Sec. Minería y Juzgado de Minas al que presentó el pedido de exploración en el 2009: Sr. Fernando Manzur.

En ése entonces llegaron a Cafayate y a San Carlos unas 300 Notificaciones entre permisos de Exploración y Hallazgo de Minerales (Metalíferos y Uraníferos).

Ahora la fase de Exploración para estas 2 Minas ya culminaron. En el Boletín Oficial aparecen el detalle con las coordenadas en 1.350 Has (equivalente a 1.350 manzanas urbanizadas…)para  la Mina que se denominará “Quebrada del Abra”. De la Otra, “Mina Punilla C”, no especifican la cantidad de Hectáreas.

Todos los propietarios de las Tierras que aparecen especificados con Nº de Matrícula y de Catastro han recibido en el 2009 Notificaciones por Exploraciones.

Ahora, a mediados del mes de Abril, recibieron CARTAS DOCUMENTOS en las que se especifican el aviso de Exploraciones  terminadas y en todos los casos de Uranio.

Revisando un Mapa de la región, los terrenos explorados se encuentran a 6km de la Plaza de Cafayate, aproximadamente.

Hemos tenido reunión con el Diputado por el Dpto. de Cafayate, Prof. Román Villanueva, quien nos dio la información del Boletín Oficial. Por otra parte, ya nos hemos reunido con el Intendente del Dpto. de Cafayate, Prof. Fernando Almeda, para exigirle realice con urgencia NOTA CON PEDIDO DE INFORMES COMPLETOS DE CATEOS, PROSPECCIONES, EXPLORACIONES Y EXPLOTACIONES MINERAS dentro del Dpto.de  Cafayate, así como también PEDIDO DE INFORMES COMPLETOS DE LOS EXPEDIENTES Nº 20.195; 20.196 Y 20.198.

Nos hemos reunido con algunos de los propietarios (la mayoría Empresarios Bodegueros) y han accedido a darnos copias de las Cartas Documentos que recibieron así como también de las Cartas Documentos en las que ellos respondieron, al apoderado del Sr. Fernando Manzur, quien estuvo a cargo de las exploraciones en más cantidad de Hectáreas: unas 7.000 en total aproximadamente (si no fueron más).

Algo muy importante dado que estas son zonas sumamente áridas, es que debajo de todas estas hectáreas y aún más allá de ellas, hay un ACUÍFERO SUBTERRÁNEO NATURAL  DE AGUA DULCE, de medidas similares al Campo del Arenal en Catamarca.

Hemos dado difusión a la población en los medios locales.

En el día de hoy mantuvimos una nueva reunión con el Intendente y nos comunicó que uno de los propietarios, Lávaque, ya ha vendido sus tierras a un particular (en las de él se ha hallado Uranio también).

Estamos a la espera urgente del Informe completo de todas las etapas para la Minería dentro del Dpto. de Cafayate y de los 3 Expedientes correspondientes.

Recordemos que el Gobernador Urtubey forma parte del grupo de la OFEMI y que Salta mantiene muy buenas relaciones también con la Barrick Gold, entre otras…..

Nunca hubo audiencia púbica en Cafayate. Se está en violación de varios artículos de la Constitución Nacional, de la Constitución de la pcia. de Salta, de Pactos Internacionales entre otros…

Los TERRITORIOS ANCESTRALES ESTÁN SIENDO VIOLADOS EN SU TOTALIDAD.

 En cuanto tengamos la Información de los expedientes, daremos a conocer lo más importante.

NUESTRO TERRITORIO NO SE NEGOCIA,
NI A PALOS!!!!!!!!!!!!!!
…Y EL AGUA Y NUESTROS CERROS Y QUEBRADAS LEVANTARÁN SUS VOCES NUEVAMENTE!!!

AUTOCONVOCADOS DEL VALLE CALCHAQUÍ-CAFAYATE-SAN CARLOS-SALTA
Miembros de:
UNIÓN DE LOS PUEBLOS DE LOS VALLES CALCHAQUÍES
ASANOA
UAC (Unión Asambleasciudadanas)
REGIONAL CUYO-NOA
COORDINADORA EN DEFENSA DEL TERRITORIO Y LOS BIENES COMUNES

Ver documentos adjuntos:

Boletín Oficial con Edicto Minas (abril 2012)

Mapa Quebrada

 

Publicado en Comunicados | Deja un comentario

EN TINOGASTA NO PASARAN! NI CON CAMIONES, NI CON PALOS, NI CON BALAS… No es NO

NO PASARAN!
NI CON CAMIONES, NI CON PALOS, NI CON BALAS…
No es NO!

Desde la Unión de Asambleas Ciudadanas (UAC), con la consigna que siempre nos reune, tocan a uno tocan a todos, convoca para este  lunes 14 de mayo a las 18hs. a escrachar la Casa de la Provincia de Catamarca, Córdoba 2080.

El pasado sábado 12 de mayo, la policía de Fiambalá que escoltaba a tres camiones de transporte vacíos de la empresa Bajo de la Alumbrera en camino hacia Chile, reprimió salvajemente a miembros de la Asamblea de Ciudadanos por el Agua y por la Vida, de Tinogasta, que cumplían sus guardias en la ruta nacional 60 con el fin de evitar el paso de los camiones con explosivos, químicos y maquinaria para ser utilizados por la megaminera. En este acto, la policía detuvo a tres compañeros: Darío Moreno de Tinogasta,  Ezequiel Koch de Chilecito y Eduardo Argañaráz de San Fernando del Valle de Catamarca, que se encontraban acompañando la lucha de la asamblea. Los asambleístas no fueron trasladados a la comisaría de Tinogasta, sino que fueron llevados, incomunicados, al pueblo de Fiambalá, a más de 50km, golpeándolos durante el camino. Por aproximadamente dos horas no se supo el paradero de los compañeros, siendo virtualmente secuestrados por las fuerzas represivas.

Sigue leyendo

Publicado en adhesiones, Comunicados, Convocatorias | Deja un comentario

CONVOCATORIA EN RESPUESTA A LA REPRESIÓN DEL PUEBLO TINOGASTEÑO

Prensa Unión de Asambleas Ciudadanas Informa
13 de mayo de 2012

¡Urgente! Ante la represión del pueblo tinogasteño,

Desde la Unión de Asambleas Ciudadanas (UAC), con la consigna que siempre nos reune, tocan a uno tocan a todos, convoca para este  lunes 14 de mayo a las 18hs. a escrachar la Casa de la Provincia de Catamarca, Córdoba 2080.

En el día de ayer la policía de Fiambalá reprimió a los asambleístas de Tinogasta que sostienen el corte selectivo e informativo sobre la ruta Nacional 60, impidiendo el paso de camiones con insumos para las megamineras transnacionales, desde el 29 de enero de este año.

Tres asambleístas fueron detenidos por fuerzas represivas que escoltaban camiones de la empresa La Alumbrera. Los compañeros fueron brutalmente golpeados y reducidos con gas pimienta, y su paradero fue oculto por más de una hora.

Estos hechos se suman a la permanente embestida del poder político y judicial, provincial y nacional, que en las últimas semanas ha imputado a 51 luchadores de esta asamblea con causas inventadas en un intento por levantar el corte, medida legitimada por los vecinos de Tinogasta y por todos los pueblos en lucha de Argentina.

Repudiamos las acciones llevadas adelante por las fuerzas represivas, rechazamos la instalación y funcionamiento de las empresas megamineras en nuestro país, y exigimos a los gobiernos municipal, provincial y nacional que cesen las agresiones y el hostigamiento hacia el pueblo de Tinogasta, y escuche la voz de nuestros reclamos.

Por todo esto, convocamos a realizar un escrache en la Casa de la Provincia de Catamarca, el día lunes 14 de mayo a las 18hs, en Córdoba 2080 Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

——-

Radio Abierta y transmisión en vivo con la asamblea de Tinogasta: RNMA (Red Nacional de Medios Alternativos)

Compromete su presencia Nora Cortiñas, Madre Plaza de Mayo Línea Fundadora

Primera adhesión organismos derechos humanos: SERPAJ.

Adhesión: Asamblea de Vecinos Autoconvocados por el NO A LA MINA / ESQUEL.CHUBUT (ver en facebook.com/unionasambleasciudadanas)

Adhesiones y apoyos enviar a: prensa@asambleasciudadanas.org.ar

—–

ACCIONES EN EL TERRITORIO NACIONAL POR #TINOGASTA

Convoca ASANOA en Tucumán

Marchan el lunes a 10,30 hs al juzgado federal de Tucumán, donde presentaran un escrito formal pues tienen jurisdicción en Catamarca, de ahí marcharán a la casa de gobierno en la Plaza Independencia para visibilizar lo que esta ocurriendo en Tinogasta.

Realizadas hoy:

*Mendoza, Portones del parque San Martín (Durante la Maratón Otoño por la Vida)

*Chilecito (La Rioja) hoy a las hrs.20 todo a la Plaza Caudillos Federales

*EN CORDOBA a las 17 hs en Patio Olmos en Córdoba!

*Tucuman también repudia la REPRESIÓN EN TINOGASTA, hoy se reunen en la PLAZA INDEPENDENCIA 18.30 HS.!!!!! (Capital)

*Capital Federal: a raiz de los sucesos que tuvieron lugar en Tinogasta, donde  fueron reprimidos tres compañeros que impedían el paso de los camiones de mina La Alumbrera, hemos llamado urgente a una conferencia de prensa en la confitería del hotel Bauen ( Callao, esq. Corrientes) de la Capital Federal y Marcha autoconvocada a Plaza de Mayo.

*La Rioja Capital : En la plaza F.Quiroga {Ex Sarmiento} a las 2O hs!

*San Salvador de Jujuy-Jujuy, a las 20 hs. en La Peatonal Belgrano.

*En Andalgala como todos los sàbados vamos a estar en la plaza para la caminata… y radio abierta desde las 19hs…. en repudio a lo que ocurre en Tinogasta y en todo el NOA

——-

Contactos en Buenos Aires: Yanina (011) 153846-6618; Juan (011) 154078-5892; Carla (011) 156012-5965

Contactos en Tinogasta: Valeria (03837) 1547-8847; Johny (03837) 1547- 3801

Envío de adhesiones a: prensa@asambleasciudadanas.org.ar

——

La declaración de Darío Moreno quien junto a dos ambientalistas mas fue golpeado detenido y trasladado a Fiambalá por la policía.

Video testimonio de la represión (pantalla para los pueblos, Andalgalá)


——————————————————

Publicado en Comunicados | Deja un comentario

NUEVAMENTE ¡REPRESIÓN AL PUEBLO DE TINOGASTA!

Comunicado de Prensa

¡REPRESIÓN AL PUEBLO DE TINOGASTA!


Tinogasta 12 de mayo de 2012

Siendo aproximadamente las 14:30 horas del día de hoy, la Policía de Fiambalá, Catamarca, reprimieron a los asambleístas de Tinogasta que sostienen el corte selectivo e informativo desde el 29 de enero pasado, bloqueando el Paso Internacional San Francisco con el objetivo de impedir contra el paso de camiones con insumos para las megamineras de Catamarca y otras provincias cordilleranas. Tres asambleístas fueron brutalmente golpeados y llevados por las fuerzas represivas y por más de una hora mantuvieron oculto su paradero. El comisario Vergara es el responsable del operativo en el que virtualmente fueron secuestrados los tres detenidos. 10 efectivos policiales en 2 camionetas fueron utilizadas en el operativo. Fueron golpeados y les tiraron gas pimienta. Después escoltaron a los tres camiones mineros que fueron “liberados” tras la represión.»

Sale a la luz hace minutos que los tres compañeros están en carácter de detenidos en la comisaría de Fiambalá, distante a 50 km de Tinogasta, y quedaron a disposición de la fiscal Álvarez, de Tinogasta, la misma que ordenó la sanguinaria y tristemente recordada represión del 10 de febrero del corriente.

 La Asamblea de Ciudadanos en Defensa de la Vida y el Agua continúa con su bloqueo informativo y repudia con todas sus fuerzas la violencia ejercida desde el aparato estatal, el cual defiende los intereses de las empresas transnacionales ante los reclamos de los pueblos.

Una vez más los intereses económicos de unos pocos priman, de la mano de la violencia, sobre los intereses de las mayorías, quienes no nos cansamos de luchar en defensa de nuestro territorio y por nuestra vida.

Responsabilizamos al Estado en sus tres niveles por esta represión y le exigimos tanto al gobierno provincial como al nacional, como así también a la justicia provincial, que cesen las agresiones hacia los pueblos.

Los vecinos de Tinogasta continuaremos con nuestro bloqueo informativo y seguiremos reclamando que se vayan las mineras de nuestros territorios.

Repetimos: continuamos con la guardia informativa más firme que nunca y en hermandad con los otros pueblos de la provincia y del resto del país, con quienes estamos en continua coordinación.

                Los pueblos unidos reafirmamos, Fuera Bajo La Alumbrera y las empresas mineras que operan en el Dto de Tinogasta, Nunca jamás Agua Rica, ni una mina más.

 

¡NO PASARÁN!

 

Contactos:

pablojoseromero@hotmail.com

msutinogasta@hotmail.com

Teléfonos de Contacto: 03837-15-478847
                                  03837-15-402065
                                  03837-15-473801

Comisaria de Fiambala: (03837) 496021

Asamblea de Ciudadanos en Defensa de la Vida y el Agua de Tinogasta

Publicado en Comunicados | 1 comentario

Carta al Señor Intendente de Andalgalá, Alejandro Paez

Prensa Unión de Asambleas Ciudadanas Informa
Gacetilla de Prensa  
Andalgalá, 9 de abril

Al Señor Intendente de Andalgalá, Alejandro Paez

El trece de marzo del año pasado el pueblo de Andalgalá le volvía a ganar una gran batalla a las mineras, esta vez en un terreno totalmente adverso, las elecciones. Usted salía electo como candidato de Proyecto Sur-MST. Lo elegía Andalgalá, para que encabezara la lucha en contra de la explotación minera a cielo abierto, tal como se había comprometido en el discurso de campaña preelectoral, y por lo cual la mayoría de la población, lo acompaño con su voto de confianza y de lucha. 

A más de cuatro meses de haber asumido su gobierno, el panorama en cuanto a la minería en nuestro territorio es más que preocupante. A los trabajos de explotación que se están realizando en nuestro nevado hay que sumarles los hechos de violencia y la creciente situación de impunidad a la cual quedamos expuestos los vecinos, con su pico de máxima expresión los pasados 15 y 16 de febrero en donde grupos mineros SITIARON LA CUIDAD DE ANDALGALA, situación ante la cual usted no fue capaz de apersonarse como principal responsable del departamento en el ingreso a la ciudad, para garantizar que los ciudadanos,  algunos de ellos funcionarios públicos, ingresaran libremente a nuestra ciudad. Es decir permitió la violación de derechos constitucionales básicos.

En la respuesta a nuestras reiteradas notas presentadas desde la Asamblea, vemos que el municipio carece de una política ambiental. Más aún en lo que se refiere a la actividad minera, pues no hemos tenido respuesta a las numerosas propuestas que enumeramos en las notas presentadas. Solo se hace referencia a cuestiones estrictamente jurídicas, y luego de reconocer que la empresa está realizando trabajos de explotación, se describen diligencias legales, difíciles de entender para un vecino común, y que nada tienen que ver con las propuestas formuladas por la Asamblea en la nota presentada el 08/02/2012. Por eso, exigimos inmediata respuesta a estos planteos. Usted tiene que hacer, de inmediato, uso del poder de policía ambiental que le confiere nuestra carta orgánica municipal y constituirse en el Yacimiento Agua Rica, a fin de constatar en persona los trabajos de explotación de la mina y decretar de inmediato, la prohibición de la explotación minera a cielo abierto en todo el territorio municipal, todo esto, reiteramos, en virtud de las facultades conferidas por nuestra carta orgánica municipal y en su compromiso de luchar contra la explotación megaminera.

Los reclamos jurídicos y legales, es correcto que se hagan. Y por supuesto hay que dejarlos en manos de profesionales idóneos, quienes deben informar permanente al pueblo los pasos a seguir y las distintas alternativas que se propongan, para que sea el pueblo, único sujeto soberano en este conflicto, el que decida.
Pero sería un grave error depositar confianza en esta justicia, que a cada paso nos muestra y demuestra que está al servicio de los poderosos, y no de los trabajadores y los sectores populares.

La experiencia también nos ha demostrado, que en lo único en lo que realmente podemos y debemos confiar es en nuestra organización y funcionamiento democrático, para decidir, cómo y cuándo, movilizarnos.
Porque ha sido esta movilización popular la que hasta ahora nos ha permitido frenar los planes de las megamineras. Y es esta movilización la que le estamos exigiendo que, de una vez por todas, se digne  a encabezar, tal como lo está haciendo su colega de Famatina. Solo que a diferencia de aquel, a usted le exigimos que lo haga en forma consecuente.
Porque es para esto.

Para echar a estas empresas de nuestro territorio, para lo que el pueblo de Andalgala lo votó. 

Publicado en Gacetillas de prensa | Deja un comentario

Carta pública en apoyo al bloqueo de insumos de Tinogasta

6 de abril de 2012

Carta pública en apoyo al bloqueo de insumos de Tinogasta

Los y las abajo firmantes expresamos públicamente nuestro apoyo al bloqueo de insumos que realiza el pueblo de Tinogasta, provincia de Catamarca. Este bloqueo impide el paso a los camiones que transportan los materiales y maquinarias necesarios para la industria de la megaminería. Al mismo tiempo, es el espacio donde se lleva adelante el trabajo reflexivo de los compañeros y las compañeras que debaten con la comunidad, e informan y dialogan con todo aquel que esté dispuesto a escucharlos.
Es de público conocimiento la brutal represión estatal sufrida por el pueblo de Tinogasta el 10 de febrero del presente año, que liberó el paso a los camiones que transportaban los explosivos con los que dinamitan y destruyen nuestras montañas y cerros. Como tantas otras veces, en esa oportunidad, primaron los intereses empresariales frente a los genuinos reclamos populares. Esos son los intereses económicos de empresas transnacionales que saquean y contaminan nuestra naturaleza, generando un fuerte impacto ambiental negativo en toda la población, utilizando millones de litros de agua mensuales en regiones donde la misma escasea, destruyendo sus economías regionales, comprometiendo, en síntesis, la vida de los pueblos de la región.
Todo esto es parte de un modelo basado en el saqueo de la naturaleza y el deterioro ambiental y social por parte de las empresas transnacionales y nacionales, con el aval de las políticas estatales, que fomentan esta forma de producción megaminera, sin controles ambientales, con escaso pago de regalías y utilizando métodos de represión y descalificación a los pueblos en lucha.
Reivindicamos la lucha de esta asamblea por una vida digna, por un ambiente sano y por el derecho a decidir de nuestros pueblos, porque también es nuestra lucha. Y nos ponemos a disposición de los y las habitantes de Tinogasta.
Debemos estar a la altura de las circunstancias a la hora de defender nuestra soberanía. Estamos convencidos firmemente de que la lucha de Tinogasta  gira en torno a la necesidad de no resignar jamás el derecho soberano de nuestro  pueblo sobre el territorio.
Sostenemos que los gobiernos deben someterse a la voluntad popular y no entregar ni vender ninguna parte de nuestro territorio, desde las Islas Malvinas hasta la Cordillera de los Andes.
Demandamos al gobierno nacional y provincial el cese de las hostilidades y difamaciones que actualmente se llevan adelante hacia los vecinos y vecinas, y la suspensión inmediata de todos los proyectos y actividades mineras en Catamarca a los fines de generar las condiciones de diálogo necesarias con el pueblo.
¡Tinogasta resiste!
¡Ni una megaminera más en Argentina!
¡Las Malvinas son argentinas, la Cordillera de los Andes también!
 UAC Unión de Asambleas Ciudadanas
—–
Comisión Prensa y Comunicación
UAC Unión de Asambleas Ciudadanas


UAC
 Unión de Asambleas Ciudadanas
Contra el Saqueo y la Contaminación

Publicado en adhesiones | Deja un comentario

CHUBUT: CRONICA DE LA MARCHA DE POETAS Y ARTISTAS CONTRA LA MEGAMINERÍA

El sábado 10 de marzo culminó la Marcha de Poetas y Artistas  en defensa de la ley 5001 y contra la megaminería. Luego de unir los 600 km que separan Trelew de Esquel fueron recibidos por la Asamblea de Vecinos Autoconvocados por el No a la Mina. Alegría, emoción y cansancio expresaban las caras de los caminantes que habían culminado la hazaña. “Estamos cansados y nos llenamos de ampollas pero valió la pena” decía una artista marchante a la radio comunitaria local Kalewche

La travesía comenzó una semana antes en Trelew. Ese mismo día llegaron a Dolavon donde los esperaba la incipiente asamblea conformada luego del llamado a consulta pública para la exploración del proyecto uranífero “Tijeras”, ubicado en cercanía del pueblo. Jóvenes preocupados por la contaminación radioactiva que este tipo de minería genera comenzaron a organizarse. Junto a los marchantes participaron del último día de los carnavales desplegando banderas en las gradas del corsódromo en rechazo al proyecto “Tijeras” y a la megaminería en general. El intendente de Dolavon y el vicegobernador observaban las respetuosas expresiones de repudio que plasmaban los carteles ubicados justo en frente al palco oficial.

Al día siguiente volvieron a la ruta emprendiendo el camino que los llevaría a la próxima posta en Las Chapas y más tarde en Las Plumas. Los automovilistas alentaban con sus bocinas a los caminantes y en los pueblos eran recibidos con respeto. Solidaridad y afecto brindaban los habitantes de los lejanos parajes. Un vaso de agua, un lugar donde dormir no faltaron gracias a la mano generosa de los pobladores. El jueves ocho de marzo llegaron a Paso de Indios. Caminaron entre murallas de roca y tierras rojas la distancia que separa Los Altares de ese pueblo: una auténtica postal de la meseta.  A escasa distancia de Paso de Indios se produjo  el encuentro con los anfitriones en plena ruta. Niños con banderas de Pueblos Originarios y muchachos disfrazados eran parte de la alegre comitiva que entraría al pueblo para repartir globos y folletos informativos sobre los estragos que la megaminería produce en donde opera.  Las puertas de las casas se abrían para recibir la información.  Se gestaba la primera marcha rechazando la minería uranífera hidrotóxica que recuerde esa población  “No a la Mina Paso de Indio” certificaba la bandera que recorrió las calles del pueblo.

En la plaza se llevó a cabo el “Festival por el agua y la vida”. Cantantes y bandas de música popular dieron el puntapié para el baile y el festejo. Los niños fueron protagonistas: la banda de la escuela de música local incluía a un pequeño, otros bajitos se animaron al baile. En la escuela del pueblo y en la plaza hubo juegos y  obra de títeres para los presentes. Destacados artistas de Trelew viajaron especialmente para esta jornada por el agua y la vida. Luego vino el espacio para exponer la posición de los movimientos sociales que están rechazando la megaminería. Sobre Paso de Indios se cierne la peor de estas formas de extractivismo a gran escala, la minería a cielo abierto del uranio. Integrantes del Foro Ambiental y Social de la Patagonia y del Movimiento Antinuclear del Chubut explicaron que la extracción de este metal suma la radioactividad a los demás efectos perniciosos de la gran minería. La radioactividad es capaz de generar cáncer entre otras graves enfermedades. En las colas  mineras ésta permanece y se transporta al aire a través del gas radón. Los riesgos para la región son enormes.

El jefe comunal de Paso de Indios es un ferviente impulsor de esta minería, el desempleo al que son sometidos los pueblos del interior es la excusa con la que justifican posicionamientos demasiado coincidentes con las corporaciones que desean barrer con la ley 5001. Lamentablemente la política de puertas giratorias (por la que un empleado de una empresa privada pasa a un área del estado desde donde puede beneficiar a la misma) ya no es extraña en la región. Gustavo Ferreira quién durante años se desempeño como influyente empleado de las transnacionales mineras  es  el flamante Secretario de Minería de la vecina provincia de Río Negro donde recientemente se derogó la llamada ley anticianuro. La legisladora provincial Magdalena Odarda denunció que existe “una violación a la ley de ética pública” y que hará las presentaciones judiciales correspondientes. El Diario digital Correo de la Comarca expresaba que para la parlamentaria es inconcebible la designación de Ferreira, que señaló está vinculado profesionalmente a “Pan American Silver”, multinacional canadiense que tiene casi el 85 por ciento de la propiedad del proyecto aurífero a cielo abierto Calcatreu en Ingeniero Jacobacci, y al Grosso Group que está detrás de la minera Cielo Azul, con “derechos acordados” enfatizó en “Valcheta, Cerro Policía y otras zonas” de la provincia.

¿La Secretaría de Minería de Rio Negro está en manos de Pan American Silver? ¿Qué pasará en Chubut?
En nuestra provincia la corporación posee el yacimiento de plata y plomo “Navidad” el mas importante que tienen en este momento en todo el mundo. La presión que ejerce la transnacional sobre funcionarios se hace notar. A la par que anuncian a sus accionistas la inminente habilitación de la megaminería, legisladores y funcionarios declaran públicamente la intención de modificar o derogar la legislación –ley 5001- que está frenando los proyectos megamineros. Existen mas 1000 pedimentos mineros de cateos y prospecciones esperando, varios de ellos están ya en la etapa de exploración. Estas contundentes razones impulsaron a nuestros poetas y artistas a llevar adelante la patriada que unió costa, meseta y cordillera y que preanuncia el nacimiento de nuevas asambleas en el territorio provincial.

UAC, UNION DE ASAMBLEAS CIUDADANAS,
Trelew, 15 de marzo de 2012.

Publicado en Crónicas, Movilizaciones | Deja un comentario